
Dra. ANDREA TAVERNA
Investigadora Adjunta CONICET (Irice – CONICET – UNR)
El interés actual de Andrea Taverna es el estudio de la adquisición del wichí como lengua materna. Sus estudios describen el proceso de gramaticalización temprana en una lengua de morfología compleja, y el contexto de socialización en el que emerge esta lengua ancestral como primera lengua. Este trabajo actual, el que constituye la primera evidencia psicolingüística en esta lengua nativa argentina, se complementa con sus estudios anteriores sobre cómo niños y niñas wichí representan conceptualmente sus entornos nativos. Así mismo, ha utilizado estas evidencias para desarrollar con su equipo de trabajo libros infantiles ilustrados bilingües wichí-español en los que se presentan estos modos de representación nativos. Taverna obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y se ha formado en varias estancias postdoctorales en la Universidad de Northwestern en Estados Unidos iniciando una extensa colaboración con los Dres. Sandra Waxman y Douglas Medin. Andrea Taverna tiene una hija, Nina, y un hijo, Vito.

MIGDALIA I. PADILLA COLÓN
Becaria Doctoral CONICET (Irice – CONICET – UNR)
Migdalia I. Padilla se desempeña como becaria en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE, CONICET-UNR). En la actualidad realiza el Doctorado en Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba. Posee una Licenciatura en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El interés principal de su trabajo es la relación mente y cultura. Actualmente investiga el constructo Mente Mentalizante en la socialización multimodal madre-infante durante los dos primeros años de vida. Migdalia es puertorriqueña, siempre que puede visita a sus familiares en Puerto Rico y recibe visitas de familiares en Argentina. Además, le gusta compartir con amistades y salir de paseo en la ciudad que reside, Cañada de Gómez.

Mg. MATÍAS FERNÁNDEZ RUIZ
Becario Doctoral CONICET (Irice – CONICET – UNR)
Matías Fernández Ruiz se desempeña como becario en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE, CONICET-UNR). Actualmente realiza el Doctorado en Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Posee una Maestría en Psicología Cognitiva de FLACSO y la Universidad Autónoma de Madrid y una Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. Su investigación se enfoca en cómo los wichí representan y razonan sobre la causalidad de su ecosistema. En su tiempo libre sus intereses son la fotografía de vida silvestre, el ciclismo y las plantas tropicales.

AURELIA PÉREZ
Educadora nativa en Nivel Primario
Maestra en Modalidad Aborigen Escuela Wichí Lako
Laguna Yema, Formosa
Aurelia Pérez se desempeña como colaboradora de investigación desde el año 2010 en los diferentes proyectos del equipo. Aurelia ocupó un rol fundamental como consultante clave en los inicios del trabajo de campo y en las estadías que la Dra. Taverna inició en los primeros años de trabajo en la localidad de Laguna Yema. Su participación se fue consolidando al tiempo que se involucra en los proyectos en curso, realizando entrevistas, videograbaciones, coordinando y supervisando las transcripciones y traducciones wichí-castellano. Integró el PDTS – Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social- ‘La lengua escrita y la representación del conocimiento natural en niños wichí. Contribución de los estudios científicos en psicología y lingüística a las prácticas culturales de la comunidad y el desarrollo social’, subsidiado por el CONICET y el CIN y en el marco del cual se publicó la colección de libros infantiles de autores nativos Hunhat Lheley (habitantes de la tierra) de la cual ella es primera autora. También es co-autora de otros artículos publicados y en elaboración.

ÉLIDA MARÍA PEREZ
Educadora nativa en el Nivel Inicial y Primario
Maestra en Modalidad Aborigen Escuela Wichí Lako
Laguna Yema, Formosa
Élida María Pérez se unió al equipo como colaboradora en el año 2014 acompañando la recolección de datos, realizando entrevistas y colaborando en la discusión de los resultados de los estudios. Su experiencia como educadora en el nivel inicial fue clave en la elaboración de la idea-proyecto que dio lugar al PDTS Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social ‘La lengua escrita y la representación del conocimiento natural en niños wichí. Contribución de los estudios científicos en psicología y lingüística a las prácticas culturales de la comunidad y el desarrollo social’. Élida es co-autora de Hunhat lhelhey y de otros trabajos publicados y en elaboración.

MARTINA SALARÍ
Asistente de Investigación
Martina Salarí es estudiante de grado del Profesorado y de la Licenciatura en Letras (UNR) y Ayudante Alumna de Lengua Española I, materia de primer año de la misma carrera. Desde el año 2018, realiza tareas de codificación y procesamiento de videograbaciones de eventos comunicativos extraídos del corpus de datos del proyecto sobre adquisición y socialización temprana del wichí.